martes, 1 de abril de 2008

Si TITO lo dice......

Ante todo, es un honor para mi que me hayan convocado para partcipar de este Club, al cual con gran gusto aportaré mis humildes conocimientos. Y para empezar, hablaré un poco sobre algunos consejos a tener en cuenta para partcipar exitosamente en una prueba sobre Nieve y no morir en el intento.


PREPARACION DE AUTOS PARA NIEVE

Bueno, aquí hay una cosa clara....la tracción tendrá que ser total....por piñones o poleas pero que también tenga tracción delantera. Si no, solo vamos a jugar y nada más, y encima lo pasaremos mal....así que a pensar en coches 4x4. Tendremos dos grandes grupos...por poleas (encabezados por los Ninco) y los "piñoneros" (liderados por los SCX)

Empezaremos por los piñoneros.


Vale la pena saber por qué son buena elección. En estas superficies, lo mas importante va a ser la tracción delantera así que no hay nada mejor que un piñonero: no hay perdida de tracción, menos rozamiento que con poleas, mayor eficacia y seguridad.


Tenemos que tener en cuanta de dotar a nuestro coche de mas fuerza de delante, para ello siempre buscaremos una relación mas larga delante que detrás. Por ejemplo, corona con menos dientes a mismos dientes de piñón....aunque también podemos buscar combinaciones entre piñones y coronas...recuerdo que en un Hyundai Accent hace años llevaba 8/25 delante y 9/28 detrás...aunque lo mas típico es poner por ejemplo 9/28 detrás y 9/26 delante.

Muchos pensarán “¿como puede decir que tiene menos rozamiento el doble piñón que una polea? Bueno, es cierto. Aunque desde la salida al mercado de los motores NC-5, sumado a diferentes preparaciones, hayan dejado a los piñoneros un poco detrás, pero estos ya están volviendo, je je.

Otra cosa a tener en cuenta es el motor. Preferiblemente un motor dulce, con muy buenos bajos, progresivo, no hace falta que sea de muchas RPM pero si que tenga un buen empuje. E incluso no hace falta que frene mucho porque la “nieve” ya nos va a frenar (a medida que se limpie el carril tendremos que subir el freno). Tendrá que ser un motor que dominemos porque los gatillazos fuertes, por muy pequeños que sean, nos dejaran el coche descolocado y si aceleramos a fondo en recta podremos dar contra la decoración, creándonos posibles salidas de pista, desllantado de neumáticos o incluso dobladas de ejes o llantas...así que ojo con el motor.

El apoyo y perfil de los neumáticos es también importante porque, si no dejamos apoyar lo suficiente al coche, cuando terminamos el tramo veremos como las ruedas traseras tienen harina en la llanta y las delanteras casi están limpias. Eso no sirve de nada. ¿Para que queremos tracción si luego por una mala elección del perfil de neumáticos lo echamos todo al traste?.

El engrane tiene que ir lo mas fino posible para evitar rozamientos inútiles. Cuidado con la harina en el colector de motores tipo SCX...y personalmente....¡¡nada de grasa!! Si un poco (¡¡poco!!) de aceite en los cojinetes, porque si no tendremos en los ejes una pelota de masa (aceite mas harina) que no deja fluir el coche. Hay que pensar que el asfalto es una cosa y la nieve es otra muy diferente.

Para limpiar el habitáculo, yo les doy una buena sopladita con aire a presión, con cuidado de que no se te escape de las manos. Siempre recordar que el "agarre" al carril del motor sigue siendo importante aunque aquí hay que acompañarla de una buena tracción y elección de neumáticos

Seguiremos con los "poleas"

En estos autos hay que fijarse en una cosa importante: la perdida de tracción.


La harina se mete entre la correa y la polea haciendo que esta patine perdiendo así la tracción necesaria, con lo que el mantener limpia esta zona y elegir bien los materiales va a ser fundamental.

Las poleas pueden ser tanto de plástico inyectado como de goma, aunque últimamente están las nuevas líneas de metal (aluminio). Estas últimas, por ahora difícil de conseguir, son mas cómodas ya que, al igual que las llantas, podemos cambiarlas sin ningún problema pero personalmente pienso que pierden mas tracción que por ejemplo unas de goma. Será al gusto de cada uno, y la necesidad de nuestro coche, el disponer de uno o dos juegos de poleas así como el tipo de material elegido.

Otro aspecto importante es lo tensada que este la correa y el tipo de goma de esta. Hay correas "mas duras" con lo que el componente elástico no es muy grande. De esta forma trasmitimos mas tracción, o notamos que la tracción es mas directa, pero también la vida de estas correas es mas corta ya que cuando son forzadas, la capacidad de recuperación a su estado inicial es menor. Una correa mas "blanda" recupera mejor su estado pero si es sumamente blanda podemos tener un "efecto rebote" y no trasmitir correctamente la tracción.

El grosor de la correa nos dará mas o menos rozamiento influenciado directamente por el material de nuestra polea.

Siempre tenemos que pensar que una batalla corta (distancia eje trasero-vástago de la guía) nos dará un coche "nervioso", que se adapta bien a tramos ratoneros y muy rápidos, mientras que un coche con mayor batalla nos dará como resultado unos movimientos mas "torpes" pero también mas nobles...muchas veces buscados en las difíciles curvas nevadas de los rallys.

Las anchuras de ejes tanto traseros como delanteros y desmultiplicaciones entre corona y piñón hacen que preparar un coche para un rally sobre terreno manchado sea algo mas que poner unos neumáticos de tacos.


Neumáticos

Contrariamente a si corremos en asfalto, donde es conveniente poner unos neumáticos de perfil bajo adelante, para nieve no recomiendo utilizar un perfil tan bajo ya que nos interesa tener mas tracción (como ya expliqué) y con estos perderíamos bastante agarre.

Podremos contar con neumáticos tallados o rayados en la parte delantera y como traseros podemos poner algunos de tacos (según la cantidad de harina y si, por el trazado de la pista, conviene ir mas o menos alto).


Guía y trencillas

La guía conviene que se rebaje algo (menos de 1 mm) y si esta muy nueva redondearla un poco por delante para que no salte con los bordes de los tramos.

A las trencillas se les puede hacer unos cortes al final y abrirlas como si fuera una escoba vieja y "despeluchada", para que abarque la mayor superficie posible de contacto. Asegura la conducción con unos cables soldados o atados desde las pletinas de contacto, por el chasis, hasta las trencillas. No limpie las trencillas con ningún producto, dales sólo con el cepillo seco (por lo mismo que los ejes).

Bueno, espero que hayan servidos mis conocimientos, y pronto estaré nuevamente con mas recomendaciones.


No hay comentarios: